|
|
|
|
|
|
|
|
|
México en la obra de Alfonso Reyes
Adolfo Castañón
¿Por qué titular, o por qué llamar la atención sobre la presencia del tema México en la obra de Alfonso Reyes? La respuesta más inmediata que se me ocurre tiene que ver con un episodio polémico que se da a principios de los años 30, cuando Héctor Pérez Martínez, entonces un joven escritor y también joven político, escribe una carta a Reyes reclamándole dos cosas, Reyes se encuentra en ese momento en Río de Janeiro y le reclama dos cosas: Uno, que siendo el escritor mexicano más importante y más reconocido de la época no entre a tomar partido en la contienda política mexicana, en ese momento y tampoco entre a tomar partido en la contienda literaria entre nacionalistas y cosmopolitas; entre los escritores que abogaban por una literatura de contenidos naturalistas realistas derivado en cierto modo de la revolución mexicana y los escritores que pregonaban o sostenían la idea de un arte, de una literatura, de un ejercicio literario que se bastase a sí mismo en cuanto a tal, independientemente del tema con la idea de que lo mexicano de todos modos saldría como una especie de transpiración, a esta segunda corriente podemos adscribir a el grupo de contemporáneos. Reyes escribe en ese momento, una airada respuesta, airada, extensa, pormenorizada, apasionada, es el texto titulado a Vuelta de correo donde se defiende de estos dos temas, de estas dos acusaciones, pero sobre todo de la segunda, no tanto de la primera. Pero quizás para comprender el contexto en el que se da esta conversación, finalmente este intercambio, finalmente esta polémica no es una, o no se da en los términos en que ahora entendemos la polémica, como una especie de lucha a muerte en donde alguien va a salir decapitado, se da finalmente como una conversación, como una argumentación. Héctor Pérez Martínez y Alfonso Reyes terminarán siendo personas cercanas y amigos a pesar de las diferencias. Pero digo, había que tomar un poco de contexto para entender que profundidad, que está sucediendo en este intercambio y por qué converge en Alfonso Reyes, esta solicitud, por un lado, de intervenir en la política mexicana y por otro lado, el documentar en su obra el tema de México. Que lo documentó ampliamente, de los veintiséis volúmenes de la obra completa de Alfonso Reyes, y de los que componen un universo de alrededor de trece mil cuatrocientas cuarenta páginas y de los diez tomos o más que podrían configurar la correspondencia, más otros dos o tres tomos de escritos diplomáticos, que publicará Fondo de Cultura en colaboración con Relaciones Exteriores con el título de Misión diplomática, en todo este universo de páginas que suman para ser conservadores, alrededor de unas veinte mil páginas, de veinte mil hojas, hay un universo amplio de textos escritos por Alfonso Reyes sobre México, tan amplio como alrededor de entre dos mil quinientas y tres mil páginas, o sea una buena proporción de cosas que se refieren directamente al tema de México. Estas páginas, ya que me fui por ahí por un momento antes de llegar al contexto, estas páginas se podrían dividir en tres grandes cuerpos, en tres grandes grupos. Un primer grupo lo configurarían los textos documentales que Alfonso Reyes genera a través de cartas, de diarios o de memorias, los libros Albores, Parentalia, a través de su diario donde Reyes habla en primera persona como ciudadano mexicano y en cuanto tal se expresa sobre México y sobre el mundo en su correspondencia innumerable, Reyes es uno de los titanes de la epistolografía o de la escritura de cartas, no solo en México, no sólo en América; sino en lengua española, y creo yo, que en el mundo moderno uno de los más activos grafónomos o practicantes del arte de las cartas, sostuvo correspondencia, como ustedes lo saben, con numerosas personas, les mencionaré a: Pedro Henríquez Ureña, José Gorostiza, Carlos Pellicer, Daniel Cosío Villegas, Héctor Pérez Martínez, Rafael Cabrera, Javier Icaza y Genaro Estrada, que fue su jefe en Relaciones Exteriores, para solo mencionar algunos; en otros países, sostiene correspondencia con Azorín con Baroja, con Unamuno, en Cuba con Chacón y Calvo, con el hermano de Henríquez Ureña, o sea, el universo de la correspondencia de Reyes, de hecho, desde el punto de vista de la edición, de la exigencia editorial, así como hemos terminado, en el Fondo de Cultura Económica, con la edición de los veintiséis tomos, trece mil cuatrocientas cuarenta páginas de obra completa, todavía tenemos por hacer la recopilación y la edición sistemática de la correspondencia. Bueno, entonces en primer lugar, Reyes en primera persona, hace sus memorias, después regresaremos a ello, escribe cartas, escribe un diario y se desempeña como actor, como funcionario en el servicio diplomático mexicano desde alrededor de casi 30 años. El primer cuerpo, entonces sería un cuerpo primera persona, Reyes, digamos, por sí mismo. Un segundo cuerpo correspondería a todos aquellos textos que Alfonso Reyes escribió con una temática, con una tópica, con unos motivos mexicanos, en este orden sobresale en primer lugar, nos detendremos más adelante en este texto, ese poema ensayo, texto prodigioso que es La visión de Anáhuac, pero además de La visión de Anáhuac hay un sinnúmero de otros textos como El Testimonio de Juan Peña, La silueta del indio Jesús , diversos ensayos, entendidos con un sentido artístico, con un tema mexicano y la pieza de teatro que es central en la obra de Alfonso Reyes el poema dramático, titulado Ifigenia en Táuride, donde bajo el manto de las referencias helénicas, griegas, está transpirando el drama de Alfonso Reyes, al que en un momento me referiré. En un tercer cuerpo de la antología o del "corpus mexicano" de Alfonso Reyes, encontraríamos los textos que Reyes escribe en cuanto ensayista, crítico literario, historiador, periodista, sobre México, ahí, que es quizás la parte más extensa de esta antología, vamos a ver repasar la historia de México desde tiempos prehistóricos como en el texto titulado Tres reinos, por supuesto, todos los entornos de la cultura náhuatl y del tema azteca, pues indígena, donde sobresalen los textos en torno a Moctezuma y continuaríamos con, deje de lado La visión de Anáhuac, que ya lo mencioné, con los textos sobre el origen del teatro en México, las siluetas de los primeros evangelizadores, la silueta de su personaje preferido y muy cercano a Alfonso Reyes, que es Juan Ruiz de Alarcón así como Octavio Paz elige una hermana electiva, una especie de espejo que lo va a reflejar en Sor Juana Inés de la Cruz, Alfonso Reyes elige en "El corcovado ingenioso" Juan Ruiz de Alarcón un espejo de mesura de y una especie de ideal estético. Además de Juan Ruiz de Alarcón, Reyes escribirá en el libro Letras de la Nueva España, textos sobre Sor Juana, Singüenza y Góngora y otros autores y momentos de la cultura novo-hispana virreinal, por supuesto, es casi repetir la historia de la literatura mexicana, lo haré brevemente, textos sobre Joaquín Fernández de Lizardi, sobre Ignacio Manuel Altamirano, sobre Ramírez, sobre José de Cuéllar, sobre Justo Sierra, y finalmente, sobre todos aquellos escritores que configuran, de alguna manera, el modernismo en México, en particular un escritor al que Reyes le tiene gran devoción, porque tenía la devoción heredada de su padre, que es Manuel José Otón, él era un protegido, un amigo, una persona que estaba en la casa paterna, con frecuencia, de la familia Reyes, el gran poeta Manuel José Otón, más adelante Reyes, va a escribir un pequeño, y yo diría desdeñoso, texto sobre el gran poeta nacional, Ramón López Velarde, titulado Prosas en papel de fumar, que es un texto para la sensibilidad moderna, para nosotros hoy, que consideramos a Ramón López Velarde como uno de los pináculos de la lírica mexicana de principios de siglo, sino es que de todo el siglo, sin más, nos va a sorprender que Reyes lo trata de una manera un poco desdeñosa, un poco despectiva en este croquis escrito en papel de fumar, imagínense qué le pasa a un croquis escrito en papel de fumar pues se vuelve ceniza muy rápidamente y además el papel de fumar, el papel arroz es una sábana, como se dice, una hojita en la que no cabe mucho texto. Las razones para desdeñar Reyes a López Velarde, tiene que ver con el provincialismo de López Velarde, en términos manifiestos, superficiales, pero en términos un poco más profundos, tiene que ver con una herida que nunca se le va a curar a Reyes y es la herida surgida en esta polémica, a la que aludí al inicio de esta conversación, con Pérez Martínez, y es la de que Reyes de alguna manera sentía a sí mismo, o el se había elegido a sí mismo como el gran poeta mexicano del siglo XX. Cuando digo que Reyes se había elegido a sí mismo en esa condición, me estoy acordando de una frase de Salvador Novo, referida a Reyes, que dice que "todos -cito a Novo con memoria- todos admirábamos a Alfonso casi tanto como el se admiraba a sí mismo". El gran poeta que va a ocupar el escenario crítico del siglo XX, será Enrique González Martínez el poeta que en sus primeros momentos pregona la idea de darle al modernismo a la ebriedad modernista un tratamiento de sobriedad y "torcerle el cuello al cisne". Curiosamente, esta es una justicia o injusticia poética, una de las, quizás una de las razones por las cuales Alfonso Reyes va a perder el premio Nobel en 1949, tiene que ver precisamente con Enrique González Martínez ya que si bien, Gabriela Mistral lo recomienda en una carta a la Academia Sueca, y aquí les puedo leer, un cachito. Si bien ella lo recomienda, en el camino un ex discípulo "malqueriente", o como le quieran llamar, que es Antonio Castro Leal hace circular una carta entre los escritores mexicanos al mismo tiempo que Gabriela está proponiendo a Reyes para el premio Nobel en el 49, diciendo que el candidato que debe de ser elegido es Enrique González Martínez, bueno, pero esos son episodios de una historia literaria poco clara. Leeré la carta, no lo tenía pensado pero sale, la carta que escribe Gabriela Mistral, fechada en el hotel Mocambo de Veracruz el 12 de enero de 1949, ella si ustedes lo recuerdan, tenía una particular afición por México, para presentar al secretario de la Academia Sueca en Estocolmo a Alfonso Reyes como candidato al premio Nobel en el 49.
"El caso de Alfonso Reyes, señor Andrés Andreshosterling, secretario de la Academia, es el de un escritor al cual nadie disputa su lugar en nuestros países: Argentina, Uruguay, Chile Perú, etcétera. Se trata de un gran prosista, de un poeta agudo y sutil y de un creador cotidiano de cultura por la abundancia y por el desorden que tuvieron sus publicaciones en una o más editoriales la obra de nuestro escritor ha sufrido muchísimo cada lector suele conocer una o dos direcciones de esa obra y se ha quedado sin los demás rumbos, hay los que siguen solamente sus ensayos, hay los que se aplican a su especialización en historia literaria y hay unos pocos que lo hemos disfrutado en la obra entera, me he hallado a profesores y escritores que nunca leyeron ni La Ifigenia cruel ni la poesía lírica de Alfonso Reyes, tampoco aquella prosa suya que llamaríamos civil en donde está su labor de hombre continental, centro y sudamericano y español por añadidura. Solamente ahora esa obra copiosa está editándose por una editorial -Fondo de Cultura Económica- la anarquía lastimosa de nuestras editoriales que aparecen y desaparecen, ha dañado bastante la divulgación del maestro Alfonso Reyes, sin embargo él es popular entre los cultos, si vale la frase, y hasta suele trocarse con lo popular-campesino pues ha hecho también poesía de sabor folklórico. Alfonso Reyes es realmente, varios hombres, un clásico americano un elaborador de cultura y también un reconciliador en prosa y en verso de las tendencias criollo-futuristas que recorren América Latina y solo en él se transmiten en creación seria, y en asimilación verdadera, sea en verso, sea en la prosa." Y siguen las razones elogiosas. Esta candidatura de Reyes en 49, fue apoyada públicamente también por Octavio Paz, de quien sólo voy a leer unos párrafos, dice: "Si, tenemos algunos poetas extraordinarios, un dramaturgo, varios críticos y tres o cuatro grandes escritores en prosa en la literatura mexicana. Pero tenemos sobre todo -dice Paz- un hombre para quien la literatura ha sido algo más que una vocación o un destino; ha sido una religión. Un hombre para quien el lenguaje ha sido y es todo lo que puede ser el lenguaje sonido y signo, trazo inanimado y magia, organismo de relojería y ser vivo, palabra en suma, poeta, crítico y traductor, el es el hombre de letras por excelencia, el minero, el artífice, el peón, el jardinero el sacerdote de las palabras..."
Pero de alguna manera esta importancia de Alfonso Reyes, no solo es una importancia que ahora la vemos y la tenemos como estrictamente comprensible, inteligible en términos críticos, en términos literarios, en términos estéticos; sino que no sabríamos explicarnos el fenómeno Reyes, el caso Reyes, la figura de Alfonso Reyes, si no atendemos, si no recordamos, de alguna manera, su biografía, y aquí es preciso recordar que Alfonso Reyes fue el hijo de su padre, el hijo de su padre quiere decir, el hijo del general Bernardo Reyes que gobernó, reinó en Nuevo León durante varios años durante el Porfiriato. Que estuvo en por lo menos tres ocasiones muy cerca del umbral que lo separaba del poder absoluto, es decir, en un momento dado, se pensó que Bernardo Reyes podría ser el "hombre fuerte" que sucedería a Porfirio Díaz. Bernardo Reyes había llegado esa condición de "hombre fuerte" del Porfiriato de gobernador, no solo, Nuevo León, sino yo diría un poco de todo el norte de México, debido a que era un hombre enormemente aguerrido, un guerrero, "un poeta de la espada", como diría el propio Reyes. Un hombre que hizo la guerra contra el yaqui y también evitó que se diera una mayor violencia en un momento dado que ya estaban pacificados y que por medidas administrativas, como suele suceder ¿verdad? -nos suena- se perturba el status quo en un momento dado al final de los ochenta del siglo antepasado y hay un momento en que está a punto de incendiarse el norte de México en una guerra entre indios y criollos -ìde máscaras pálidas"- y es Bernardo Reyes el que logra pacificar esto. Pero no sólo ha hecho eso; sino que también persiguió a este personaje memorable, quizás, si no simpático, por lo menos atractivo literariamente que fue el bandido llamado "El tigre de Álica" un guerrillero que asoló -el famoso Losada- que asoló el norte de México, Colima, Nayarit, Jalisco y que se hizo fuerte a la hora de la Intervención francesa - está muy bien recordarlo hoy, 5 de mayo- porque fue de aquellos mexicanos que "le vendieron su alma al diablo francés" , que se pusieron del lado de los invasores, esto le permitió al "Tigre de Álica", a Manuel Losada, reinar en el noroccidente de México durante casi una década y quien llegaría a someterlo sería precisamente Bernardo Reyes. El joven Bernardo Reyes, muy muy joven, quien cuando se anuncia la intervención francesa en su pueblo siendo, como digo, un adolescente, escupe el bando civil donde se convoca a la sumisión, y es gracias a los oficios del abuelo de nuestro ex presidente López Portillo, su bisabuelo, que logra su madre sacarlo de la cárcel para que luego, luego Bernardo se vaya a pelear en contra de los franceses en la guerrilla legítima. Bernardo Reyes era una figura excepcional desde el punto de vista ética y desde el punto de vista de la lealtad a las instituciones por eso mismo va a ser enormemente trágica su muerte, el 9 de febrero de 1913, durante la "Decena trágica". Es, en este momento, ya no el gobernador, ya no el hombre que tiene todos los laureles, y todos los prestigios de la gloria militar y civil, hay que recordar que en Nuevo León, como gobernador, Bernardo Reyes fue uno de los introductores de la legislación que protegía los derechos del trabajador, por ejemplo, o sea no era un hombre de poder así nada más; sino que era un político, un estadista más complejo. Pero, como ustedes, o recordemos brevemente. Bernardo Reyes no quiso ponerse a la cabeza del "Reyismo" que le pedía que asumiera el relevo de Porfirio Díaz y cuando Francisco I. Madero toma el poder por la elecciones -que sabemos- Bernardo se va exiliado y regresa y cae en la trampa de creer de pensar que el de Madero, a pesar del mecanismo electoral, a pesar de la flamante democracia, es un hijo ilegítimo, un hombre que no merece el poder, o sea, cae bajo el hechizo de las sirenas militares, de las sirenas de la violencia y es muerto, bueno primero es aprehendido y encarcelado en, recuerdan el Palacio nacional, la plaza mayor, zócalo de México que tiene tres puertas, la puerta en donde siempre están los militares, la puerta de en medio y la puerta donde está el Hemiciclo a Juárez , en la puerta en donde están los militares, anteriormente, atrás había, a principios de siglo, una prisión y estuvo ahí Bernardo Reyes, compartiendo el espacio con otro personaje memorable simpático, carismático de la historia de México Francisco Villa, ese otro "tigre de Álica" seguramente cuando estuvieron prisioneros, algo más de un año, se cruzaron no pocas veces y aunque no hay testimonio de que hayan entablado conversación, Francisco Villa y Bernardo Reyes, es seguro que compartieron ese espacio de enclaustramiento forzoso. Debido a las diligencias de la familia Reyes, particularmente del hermano mayor de Alfonso, el político, Rodolfo Reyes amigo personal e íntimo, Rodolfo, de otro villano de la historia mexicana que es Félix Díaz, gracias a las gestiones de Rodolfo sale Bernardo de prisión, pero tan pronto sale, encabeza una revuelta, en ese febrero trágico de la "Decena trágica" y muere sobre su caballo, balaceado por los soldados que defendían Palacio Nacional donde estaba el acosado y asediado Madero con su gabinete, con Pino Suárez. De modo que, cuando cae Bernardo Reyes, este hombre que en toda su vida había sido impecable, noble, leal honrado, carismático, amigo los poetas, amigo de Otón en México; pero también fuera de México: amigo de Rubén Darío, amigo de José Enrique Rodó, hombre que se sabía versos de memoria, un militar ilustrado, culto como ya no los hay, o quizás los hay pero se esconden. Digo que Bernardo Reyes al caer, de alguna manera para el joven Alfonso, muere dos veces, porque muere como una figura física, como un cuerpo físico, pero también muere como un objeto de admiración y se convierte en una especie de "padre incómodo" de figura bochornosa, ¿como ser hijo de este aliado de Victoriano Huerta?. De hecho cuando muere Bernardo Reyes, 1913, en ese momento Alfonso, todavía Alfonsito quizás, tendría 24 años, él nació el 17 de mayo del 89, está recién casado, tiene un hijo. El propio Victoriano Huerta se acerca a Alfonso Reyes para nombrarlo su secretario particular, el hombre que le lleva la agenda, -una función de moda- pero no acepta y finalmente para no pelearse con quien tiene el poder, con Victoriano Huerta, acepta irse de México nombrado como secretario de la legación mexicana en París y en ese momento Reyes se va de México, es decir, por ahí de agosto septiembre de 1913 y Reyes no volverá a México más que a tomar vacaciones unos cuantos días, en aquella época en que no había aviones, o eran muy raros. Sólo volverá a México definitivamente después de septiembre de 1939, por agosto también o septiembre. De modo que el Alfonso Reyes escritor, el Alfonso Reyes creador, artista es en realidad una figura del exilio, una figura del destierro. El Alfonso Reyes a quien le escribe Héctor Pérez Martínez en 1932, es ya el hombre que ha estado en París y en París se ha hecho amigo, por méritos propios por su simpatía, por su gracia, por su ángel, por su memoria, por lo que ustedes quieran, se ha hecho amigo de escritores mayores como puede ser Paul Válery, de escritores de su edad o un poco más jóvenes, como pueden ser Saint John Perse o Julio Supervielle, de escritores innumerables en Francia. Cuando estalla la primera guerra mundial Reyes tiene que irse a Madrid y ahí en Madrid se ve obligado a ganarse la vida con la pluma en la mano.
En Madrid no es el único mexicano, hay otros, pero Francisco de Icaza, no resisto la tentación de leerles esta cita, le advierte en cuanto llega Alfonso Reyes a Madrid a vivir esos días heroicos, le advierte Francisco de Icaza al joven Alfonso Reyes de ya veinticinco o veintiséis años que llega con muchas ganas de ganarse la vida con la pluma, le dice Icaza, el amigo de Machado, en fin, de tantos otros, le dice: ì... pero se lo digo sin rodeos, es posible que usted logre sostenerse aquí con la pluma pero eso es como ganarse la vida levantando sillas metálicas con los dientes." Pero Reyes lo hace, se gana la vida "levantando sillas metálicas con los dientes" y es en ese momento, en Madrid, donde vamos a ver al Reyes más creativo, más ingenioso, más laborioso y trabajador. Es ahí donde escribirá La visión de Anáhuac, es ahí donde inventará algo que está en cada uno de los momentos de su obra, pero que de alguna manera, configura, algo menos y algo más que una obra porque Reyes no es el autor, como podrían serlo otros escritores, Reyes no es el autor de una gran obra maestra, es decir, de una novela de seiscientas páginas, es el autor de diversas, numerosas, muchas, copiosas pequeñas obras maestras, pero es sobre todo, el autor, el inventor, el creador de un idioma español. Y esto es precisamente lo que van a saludar un Jorge Luis Borges y lo que van a saludar los amigos españoles de la época en Reyes esta vivacidad, esta consistencia del idioma.
El idioma español, como ustedes saben -esta es una necesaria disgregación- es un idioma que después del Siglo de oro, después del siglo XVII, entra en una especie de automatismo octosílabo, de somnolencia en parte por la Inquisición, en parte porque en España la vida intelectual deja de estar cerca del riesgo cerca de la aventura. La Inquisición en cierto modo ha castrado a la literatura hispánica de su capacidad de innovación y a transformado a lo escrito en español, a partir de ella, en una literatura rígida curialesca, dura, burocrática. Tendremos que esperar al final del siglo XIX, al Modernismo, a Rubén Darío y a los escritores españoles que le son coetáneos, como Antonio Machado, o un poco posteriores, Unamuno, Azorín y Baroja, pero sobre todo me quedaría con Machado y Rubén Darío para esta explicación. Tendremos que esperar que un Rubén Darío dé una vuelta por la literatura y encuentre el "genio de la lengua" en la poesía, en el verso, en la prosa de los escritores primitivos españoles, el Arcipreste de Hita, Gonzalo de Berceo y los poemas anónimos de aquella época, El libro de Alexandre, El diálogo del alma y el cuerpo, y otros. Esa savia primitiva junto con la savia del simbolismo francés, que en ese momento está haciendo su eclosión, su florecimiento, van a traer un torrente de sangre fresca a la literatura lírica en español. Pero, ¿y la prosa?, la prosa se ha quedado atrás y precisamente el chiste de Alfonso Reyes, la gran aportación, la gran riqueza de Alfonso Reyes a la literatura, no mexicana, a la literatura hispánica e hispanoamericana, como lo sabrá reconocer un Jorge Luis Borges o un Miguel de Unamuno o un Ortega, consiste en hacer, lo mismo que hizo un Rubén Darío con el verso, hacerlo en la prosa, es decir, conectar a la prosa con los dos polos energéticos que alimentan a nuestra tradición, por un lado la relectura de la literatura hispánica primitiva y por otro lado la manifestación, la expresión de la literatura de vanguardia. Reyes es, no sólo un escritor clásico, sino un escritor vanguardista y funde estas dos corrientes, estos dos torrentes en su idioma, del cual, el ejemplo más acabado, el ejemplo más señalado es el poema titulado Visión de Anáhuac, en el cual ahora me voy a detener. Primero les leeré un cachito de Visión de Anáhuac y después nos adentraremos en una pequeña exégesis del poema.
"En la era de los descubrimientos, aparecen libros llenos de noticias extraordinarias y amenas narraciones geográficas. La historia, obligada a descubrir nuevos mundos, se desborda del cause clásico, y entonces el hecho político cede el puesto a los discursos etnográficos y a la pintura de civilizaciones. Los historiadores del siglo XVI fijan el carácter de las tierras recién halladas, tal como éste aparecía a los ojos de Europa: acentuado por la sorpresa, exagerado a veces. El diligente Giovanni Battista Ramusio publica en su peregrina recopilación Delle Navigationi et Viaggi en Venecia y el año de 1950. Consta la obra de tres volúmenes infolio, que luego fueron reimpresos aisladamente, y está ilustrada con profusión y encanto. De su utilidad no pude dudarse: los cronistas de Indias del Seiscientos (Solís al menos) leyeron todavía alguna carta de Cortés en las traducciones italianas que ella contiene. -Me salto, voy a otro lado, a la visión del propio valle de México. Epígrafe de Bernal Díaz del Castillo- Parecía a las cosas de encantamiento que cuentan en el libro de Amadís... No sé cómo lo cuente, Bernal Díaz del Castillo.
Dos Lagunas ocupan casi todo el valle: la una salada, la otra dulce. Sus aguas se mezclan con ritmos de marea, en el estrecho fondo formado por la sierras circundantes y un espinazo de montañas que parte del centro. En mitad de la laguna salada se asienta la metrópoli, como una inmensa flor de piedra, comunicada a tierra firme por cuatro puertas y tres calzadas, anchas de dos lanzas jinetas. En cada una de las cuatro puertas, un ministro grava las mercancías. Agrúpanse los edificios en masas cúbicas; la piedra está llena de labores, de grecas. Las casas de los señores tienen vergeles en los pisos altos y bajos, y un terrado por donde pudieran correr cañas hasta treinta hombres a caballo. Las calles resultan cortadas, a trechos, por canales. Sobre los canales saltan unos puentes, unas vigas de madera labrada capaces de diez caballeros. Bajo los puentes se deslizan las piraguas llenas de fruta. El pueblo va y viene por la orilla de los canales, comprando el agua dulce que ha de beber: pasan de unos brazos a otros las rojas vasijas. Vagan por los lugares públicos personas trabajadoras y maestros de oficio, esperando quien los alquile por sus jornales. Las conversaciones se animan sin gritería: finos oídos tiene la raza, y, a veces, se habla en secreto. Óyense unos dulces chasquidos; fluyen las vocales, y las consonantes tienden a licuarse. La charla es una canturía gustosa. Esas xés, esas tlés, esas chés que tanto nos alarman escritas, escurren de los labios del indio con una suavidad de aguamiel. El pueblo se atavía con brillo, porque está a la vista de un grande emperador. Van y vienen las túnicas de algodón rojas, doradas, recamadas, negras y blanca, con ruedas de plumas superpuestas o figuras pintadas. Las caras morenas tienen una impavidez sonriente, todas en el gesto de agradar. Tiemblan en la oreja o la nariz las arracadas pesadas, y en las gargantas los collares de ocho hilos, piedras de colores, cascabeles y adornos de oro. Sobre los cabellos, negros y lacios, se mecen las plumas al andar. Las piernas musculosas llevan aros metálicos, llevan antiparas de hoja de plata con guarniciones de cuero -cuero de venado amarillo y blanco-, Suenan las flexibles sandalias. Algunos calzan zapatones de cuero como de marta y suela blanca cosida con hilo dorado. En las manos aletea el abigarrado moscador, o se retuerce el bastón en forma de culebra con dientes y ojos de nácar, puño de piel labrada y pomas de pluma. Las pieles, las piedras y metales, la pluma y el algodón confunden sus tintes en un incesante tornasol y -comunicándoles su calidad y finura- hacen los hombres unos delicados juguetes".
Hasta aquí Reyes.
Visión de Anáhuac es un texto que escribe, que describe el Anáhuac, el altiplano en 1519. Es escrito en Madrid en estos años heroicos donde Reyes levanta sillas con palillos mondadiente, como decía Icaza, en 1915, hay ahí una especie de pequeña cábala, de pequeña simetría, 1519, 1915. El Reyes que está escribiendo esto, es el Reyes que ha salido de México, que ha visto a su padre caer asesinado, justamente, en términos, digamos, históricos de ahora, y el lo sabe, por eso después se va a aliar con los gobiernos revolucionarios, ha visto a su padre, ha visto caer a Victoriano Huerta, ha visto caer a Francisco Madero, ha visto todo el proceso que se está creando, se está dando en ese momento de las revoluciones mexicanas, porque ya sabemos, nos lo han dicho los historiadores ahora, que la revolución mexicana no fue una; sino fueron muchas y que realmente no sabemos cuando terminó, si terminó en verdad en el 17, o en el 27, o en 29, o en el 36, con los últimos episodios de la contrarrevolución Cristera. Bueno, en 1915 Reyes tiene todas estas heridas en el cuerpo del alma y escribe un texto que es Visión de Anáhuac, que de alguna manera, es un regreso mental a México al México convulso de la revolución mexicana, pero vamos a fijarnos vamos a detenernos un poco en la forma en que Alfonso Reyes regresa a su querida tierra, su patria. No regresa con la imagen, con la imaginación, con la mente, con la fantasía de un mexicano, regresa asombrosamente, con la mente, o metiéndose dentro del cuerpo mental del conquistador anónimo, de un español. Visión de Anáhuac es el descubrimiento de el altiplano por un soldado anónimo, por un ìcî, por un "uno" de aquellos que acompañaron a Cortés. Pero Visión de Anáhuac representa otro descubrimiento, que es el descubrimiento que hace la literatura mexicana contemporánea de la literatura del Siglo de oro español. Reyes se mete dentro de la literatura del Siglo de oro, pero en lugar de escribir como un Quevedo, como un Cervantes, como un Góngora, se va a poner a escribir en la lengua popular de la época del Siglo de oro, es decir, como un Hernán Cortés, como un Bernal Días del Castillo o como una Teresa de Jesús o un Alonso de Contreras. Este descubrimiento de la literatura española clásica es un descubrimiento moderno es un juego arqueológico poético que da como da como resultado uno de los textos más consistentes de la literatura mexicana contemporánea, un texto que en cierto modo, "espejea", y de hecho se han hecho comparaciones a ese gran poema de la literatura universal contemporánea que es la Anábasis de Saint John Perse. Con todo este bagaje, Reyes nos está señalando un camino y ese camino es el de que, para vivir en el presente, en el momento y en el lugar presente de la literatura hispanoamericana o de la literatura mexicana, tenemos que tener vivas dos coordenadas: por una parte, la coordenada que nos viene del conocimiento profundo de la literatura hispánica, no en balde Reyes ha sido el primer escritor de lengua española que traslada a lengua moderna el poema del Mio Cid, por otra parte, no desdeñar, de ninguna manera, los bienes adquiridos por la experimentación, por la literatura de vanguardia- en el momento de Reyes, por Apollinaire, por Supervielle y por otros, por Saint John Perse-.
Y con esto me detengo, yo les podría seguir hablando de nuestro querido huésped del hotel Chulavista donde se quedaba aquí, pero creo que es oportuno dejar un espacio para sus comentarios y sus reflexiones. Muchas gracias
Pregunta:
¿Por que Alfonso Reyes no se ocupó de México y sus colores y olores?
Respuesta de Adolfo Castañón:
No. Yo creo que Reyes se ocupó mucho de México, pero no quiso bajar a la palestra polémica porque traía esta herida de haber sido el hijo de su padre. Reyes puede no ser conocido por algunos bachilleres del sur o de aquí de México, pero yo le aseguro que es un escritor que es enormemente apreciado y conocido fuera de México, baste pensar en los elogios que dedica Borges, que le dedica Byoy Casares y baste pensar también en el número muy amplio de estudiosos que se dedican a su obra, porque Reyes no sólo fue una persona o un escritor que escribió -como digo, algunas tres mil páginas sobre México, de las veinte mil de su obra total- sino que fue un funcionario del gobierno mexicano, y como tal trabajó, vamos a decir haciendo patria en los memorandos y dando conferencias, una y otra vez, a propósito de la cultura mexicana. Yo creo que el tema de la relativa ignorancia en relación con Alfonso Reyes, tiene que ver con que Reyes no es un escritor -voy a usar una palabra un poco exagerada- sensacionalista. Yo creo que hay algo de razón en lo que usted dice, pero sobre todo a nivel, digamos, de público y quizás también a nivel de editorial. El problema con Alfonso Reyes es que no es un Juan Rulfo que tiene dos obras que podemos memorizar rápidamente, es un hombre, que como les dije al principio, en su obra publicada de libro, sin hablar de los documentos, tiene un universo enormemente disperso. Y en cierto modo, el peor enemigo de Alfonso Reyes ha sido Alfonso Reyes, como lo decía Gabriela Mistral, en su carta a la embajada sueca y el propio Octavio Paz, en el fragmento que les leí. Porque Reyes es varios escritores, no sólo es un escritor, es el poeta, el cuentista, el helenista, el teórico literario, el epistológrafo, y un poco, yo diría para concluir con esta respuesta, que me ha llamado la atención en el curso de, mis ya no tan breves años, ver que en la última década hay una especie de renacimiento, de resurrección del interés por Reyes.
Pregunta: ¿No se puede actualizar la obra de Alfonso Reyes?
Respuesta de Adolfo Castañón:
Un día en Bogotá, -tengo un amigo colombiano- y de pronto tomo el taxi, estaba yo solo y oigo una cumbia, una cumbia en donde hay un refrán que se repite, que dice "Los caminos de la vida no llevan a donde yo voy". Y me quedo en el taxi: ¿Y esto de donde lo conozco?, si esta cumbia yo no la conozco, ¿de donde sale, de donde sale?. Bueno sale de aquí, es un poema de Alfonso Reyes, y con eso podemos levantar la sesión, está en el texto |
Soledades
"¿Qué tienes alma que gritas
a tu manera y sin voz? Los caminos de la vida
no llevan a donde yo voy
Mal sabes lo que procuras
mal puedes con tu dolor
échate el alma a la espalda
alma y sigue con valor
No puedo que salí al mundo
y no me desengañó
vi una torre, vi una fuente
vi una mujer, vi una flor
Sentí una canción, vi un ave
adiviné un resplandor
La torre se iba rindiendo
se agotaba el surtidor
Mujer y flor se mudaban
perdiendo aroma y color
el ave se estremecía
ya no volaba, ya no
¿A dónde se fue el resplandor?
¿Qué tienes, alma que gritas
a tu manera y sin voz?
Los caminos de la vida
no me llevan a donde yo voy"
Disque íbamos a vivir
disque íbamos a viajar
disque íbamos a ser felices
vivir juntos y lo demás. |
|
|
|
|
|
|